Descripción del Programa

Sonidos del bosque es una intervención terapéutica que se realiza en medio de la naturaleza, la cual tiene el objetivo de ofrecer alivio y bienestar frente a situaciones conflictivas y estresantes que se pueden presentar en una comunidad escolar a raíz del estrés, de la presión laboral, la violencia, la convivencia, diferencias culturales, entre otros factores. 

Existen 4 programas: para docentes, para administrativos, para estudiantes y para las familias de la comunidad escolar. 

Estos programas consisten en una jornada de una mañana en dónde parte de la comunidad escolar (profesores, padres, madres, estudiantes, administrativos) vivirán una experiencia sanadora de conexión con la naturaleza, a partir de una caminata tranquila y pausada, y la realización de una secuencia de actividades a partir de la metodología forest therapy® y de intervenciones propias de la Musicoterapia, las cuales tendrán como escenario las montañas y el Bosque.  (¿Quieres conocer más sobre nuestro partner en la zona central de Chile?)

La Musicoterapia, elemento central de nuestra metodología Musicandü, es una disciplina profesional que utiliza el sonido, la música y sus elementos con el objetivo de mejorar la salud y el bienestar físico, social, expresivo, emocional, cognitivo y espiritual. Las neurociencias han mostrado evidencia de los efectos de la música en el desarrollo cerebral (creación de nuevas conexiones sinápticas) y producción bioquímica favorable (secreción de Serotonina, endorfina, dopamina y oxitocina) en los seres humanos.

musicoterapia

Por esta razón el impacto de la musicoterapia se vuelve fundamental durante la infancia y la adolescencia , incidiendo positivamente en la neuroplasticidad cerebral, a nivel estructural y funcional, permitiendo a sus usuarios al acceso de mayor cantidad de opciones para resolver problemas, desarrollar funciones cognitivas y emocionales, y, al mismo tiempo, desarrollar la creatividad y la imaginación.

 

Por otra parte, múltiples estudios han demostrado que estar en contacto con la naturaleza aumenta el sistema inmune, además de estimular la calma, la concentración, la creatividad, entre otros múltiples beneficios. Para esta intervención, nos inspiramos en la Terapia Bosque (Shinrin Yoku) que es una intervención basada en la naturaleza, que busca promover la salud mental, física y socio-emocional a partir del contacto con ella, realizando “baños de bosque” en donde las personas se sumergen en el espacio natural, vivenciando in situ, la experiencia de la atención plena (estar aquí y ahora), a través de todos los sentidos.

Crisis de la salud mental post pandemia

El estado actual de salud mental que estamos experimentando en Chile, surge como consecuencia de la agudización de una realidad que ya venía haciendo crisis antes de la Pandemia.

 

Hoy en día se evidencian claramente las consecuencias de la pandemia, el tiempo fuera del espacio escolar y las dificultades que niños, niñas y adolescentes experimentan en esta nueva etapa de presencialidad, después de tanto tiempo sin vivenciar experiencias adecuadas a su naturaleza infantil y juvenil.

 

Esto, sin duda, se vuelve preocupante, en la medida que los datos de diversas investigaciones, no solo a nivel nacional, si no también a nivel mundial indican el nefasto impacto del confinamiento dada la falta de experiencias de socialización, la sobre exposición a la tecnología y la falta de contacto con el entorno.

¿Cómo intervenir en este contexto?

Objetivo: 

Vivenciar una experiencia sanadora de conexión consigo mismo y con sus pares, a partir de la musicoterapia y el contacto con la naturaleza.

Objetivos Específicos:

  • Adquirir herramientas de autocuidado y conexión consigo mismos.
  • Promover la identificación y expresión de sus emociones.
  • Generar un encuentro entre pares, promoviendo una convivencia sana y colaborativa.

Metodología: 

  • Utilización de la Musicoterapia y técnicas de la terapia bosque en el diseño de actividades individuales y grupales de identificación, expresión emocional y de conexión con otros.
  • Se trabajará con grupos entre 8 y 10 niños a cargo de dos facilitadores cada grupo.
  • La jornada transcurrirá con una pauta a partir de la realización del sendero de Terapia Bosque en el Parque Nacional Río Clarillo, en la comuna de Pirque.

EQUIPO

Fundación Floresta

Clara Pérez - Guía de Terapia Bosque

Lore Escobar

Ps. Lorena Escobar Nuñez

Taller música TEA

Mg. Mt. - José Ignacio Carranza

Volver al inicio